lunes, 29 de junio de 2009
La educación de la mujer bajo el franquismo
La educación de la mujer bajo el franquismo: selección de textos de la revista de la Sección Femenina
Mujer, sé consciente de tus limitaciones (II)
Continuando con la serie de testimonios sobre las aberraciones a las que se ha visto abocada la mujer en la historia reciente, fijamos nuestros ojos en el modelo de feminidad promovido por el franquismo.
El contenido de los textos no excede en absoluto la imagen que de la mujer se tuvo durante la dictadura y aun mucho tiempo después. De aquellos polvos es bien seguro que provienen los lodos de eso que llamamos hoy ‘violencia de género’ o ‘maltratos’. En casi todos ellos, la Sección Femenina aparece como triste protagonista.
1.- Un complemento necesario
“A través de toda la vida, la misión de la mujer es servir. Cuando Dios hizo el primer hombre, pensó: “No es bueno que el hombre esté solo”. Y formó la mujer, para su ayuda y compañía, y para que sirviera de madre. La primera idea de Dios fue el ‘hombre’. Pensó en la mujer después, como un complemento necesario, esto es, como algo útil”.
(Sección Femenina. Formación Político-Social, primer curso de Bachillerato, 1963)
2.- Gimnasia casera.
“Una mujer que tenga que atender a las faenas domésticas con toda regularidad, tiene ocasión de hacer tanta gimnasia como no lo hará nunca, verdaderamente, si trabajase fuera de su casa. Solamente la limpieza y abrillantado de los pavimentos constituye un ejemplo eficacísimo, y si se piensa en los movimientos que son necesarios para quitar el polvo de los sitios altos, limpiar los cristales, sacudir los trajes, se darán cuenta que se realizan tantos movimientos de cultura física que, aun cuando no tiene como finalidad la estética del cuerpo, son igualmente eficacísimos precisamente para este fin”.
(’Teresa’, revista de la Sección Femenina, marzo de 1961. Reportaje sin firma)
3.- Exhibiciones indecentes.
“No hay que tomar el deporte como pretexto para llevar trajes escandalosos. Podemos lucir nuestra habilidad deportiva, pero no que estas habilidades sirvan para que hagamos exhibiciones indecentes. Tampoco tenemos que tomar el deporte como pretexto para independizarnos de la familia, ni para ninguna libertad, contraria a las buenas costumbres”.
(Sección Femenina. ‘Economía doméstica’ para Bachillerato, Comercio y Magisterio, 1968)
4.- Señora de.
“Cuando estéis casadas, pondréis en la tarjeta vuestro nombre propio, vuestro primer apellido y después la partícula ‘de’, seguida del apellido de vuestro marido. Así: Carmen García de Marín. En España se dice de Durán o de Peláez. Esta fórmula es agradable, puesto que no perdemos la personalidad, sino que somos Carmen García, que pertenece al señor Marín, o sea, Carmen García de Marín”.
(Sección Femenina. ‘Economía doméstica’ para Bachillerato, Comercio y Magisterio, 1968)
5.- La dependencia voluntaria.
“La vida de toda mujer, a pesar de cuanto ella quiera simular -o disimular- no es más que un eterno deseo de encontrar a quien someterse. La dependencia voluntaria, la ofrenda de todos los minutos, de todos los deseos y las ilusiones, es el estado más hermoso, porque es la absorción de todos los malos gérmenes -vanidad, egoísmo, frivolidades- por el amor”.
(’Medina’, revista de la Sección Femenina, 13 de agosto de 1944)
6.- El talento creador.
“Las mujeres nunca descubren nada; les falta, desde luego, el talento creador, reservado por Dios para inteligencias varoniles; nosotras no podemos hacer más que interpretar, mejor o peor, lo que los hombres nos dan hecho”.
(Pilar Primo de Rivera, 1942)
7.- La mujer sensual.
“La mujer sensual tiene los ojos hundidos, las mejillas descoloridas, transparentes las orejas, apuntada la barbilla, seca la boca, sudorosas las manos, quebrado el talle, inseguro el paso y triste todo su ser. Espiritualmente, el entendimiento se oscurece, se hace tardo a la reflexión: la voluntad pierde el dominio de sus actos y es como una barquilla a merced de las olas: la memoria se entumece. Sólo la imaginación permanece activa, para du daño, con la representación de imágenes lascivas, que la llenan totalmente. De la mujer sensual no se ha de esperar trabajo serio, idea grave, labor fecunda, sentimiento limpio, ternura acogedora”.
(Padre García Figer en ‘Medina’, revista de la Sección Femenina, 12 de agosto de 1945)
8.- Sé obediente y no te quejes.
“Ten preparada una comida deliciosa para cuando él regrese del trabajo. Especialmente, su plato preferido. Ofrécete a quitarle los zapatos. Habla en tono bajo, relajado y placentero (...) En cuanto respecta a la posibilidad de relaciones íntimas con tu marido, es importante recordar tus obligaciones matrimoniales: si él siente la necesidad de dormir, que sea así no le presiones o estimules la intimidad. Si tu marido sugiera la unión, entonces accede humildemente, teniendo siempre en cuenta que su satisfacción es siempre más importante que la de una mujer. Cuando alcance el momento culminante, un pequeño gemido por tu parte es suficiente para indicar cualquier goce que hayas podido experimentar. Si tu marido te pidiera prácticas sexuales inusuales, sé obediente y no te quejes”.
(’Sección Femenina‘, 1958)
Mujer, sé consciente de tus limitaciones (II)
Continuando con la serie de testimonios sobre las aberraciones a las que se ha visto abocada la mujer en la historia reciente, fijamos nuestros ojos en el modelo de feminidad promovido por el franquismo.
El contenido de los textos no excede en absoluto la imagen que de la mujer se tuvo durante la dictadura y aun mucho tiempo después. De aquellos polvos es bien seguro que provienen los lodos de eso que llamamos hoy ‘violencia de género’ o ‘maltratos’. En casi todos ellos, la Sección Femenina aparece como triste protagonista.
1.- Un complemento necesario
“A través de toda la vida, la misión de la mujer es servir. Cuando Dios hizo el primer hombre, pensó: “No es bueno que el hombre esté solo”. Y formó la mujer, para su ayuda y compañía, y para que sirviera de madre. La primera idea de Dios fue el ‘hombre’. Pensó en la mujer después, como un complemento necesario, esto es, como algo útil”.
(Sección Femenina. Formación Político-Social, primer curso de Bachillerato, 1963)
2.- Gimnasia casera.
“Una mujer que tenga que atender a las faenas domésticas con toda regularidad, tiene ocasión de hacer tanta gimnasia como no lo hará nunca, verdaderamente, si trabajase fuera de su casa. Solamente la limpieza y abrillantado de los pavimentos constituye un ejemplo eficacísimo, y si se piensa en los movimientos que son necesarios para quitar el polvo de los sitios altos, limpiar los cristales, sacudir los trajes, se darán cuenta que se realizan tantos movimientos de cultura física que, aun cuando no tiene como finalidad la estética del cuerpo, son igualmente eficacísimos precisamente para este fin”.
(’Teresa’, revista de la Sección Femenina, marzo de 1961. Reportaje sin firma)
3.- Exhibiciones indecentes.
“No hay que tomar el deporte como pretexto para llevar trajes escandalosos. Podemos lucir nuestra habilidad deportiva, pero no que estas habilidades sirvan para que hagamos exhibiciones indecentes. Tampoco tenemos que tomar el deporte como pretexto para independizarnos de la familia, ni para ninguna libertad, contraria a las buenas costumbres”.
(Sección Femenina. ‘Economía doméstica’ para Bachillerato, Comercio y Magisterio, 1968)
4.- Señora de.
“Cuando estéis casadas, pondréis en la tarjeta vuestro nombre propio, vuestro primer apellido y después la partícula ‘de’, seguida del apellido de vuestro marido. Así: Carmen García de Marín. En España se dice de Durán o de Peláez. Esta fórmula es agradable, puesto que no perdemos la personalidad, sino que somos Carmen García, que pertenece al señor Marín, o sea, Carmen García de Marín”.
(Sección Femenina. ‘Economía doméstica’ para Bachillerato, Comercio y Magisterio, 1968)
5.- La dependencia voluntaria.
“La vida de toda mujer, a pesar de cuanto ella quiera simular -o disimular- no es más que un eterno deseo de encontrar a quien someterse. La dependencia voluntaria, la ofrenda de todos los minutos, de todos los deseos y las ilusiones, es el estado más hermoso, porque es la absorción de todos los malos gérmenes -vanidad, egoísmo, frivolidades- por el amor”.
(’Medina’, revista de la Sección Femenina, 13 de agosto de 1944)
6.- El talento creador.
“Las mujeres nunca descubren nada; les falta, desde luego, el talento creador, reservado por Dios para inteligencias varoniles; nosotras no podemos hacer más que interpretar, mejor o peor, lo que los hombres nos dan hecho”.
(Pilar Primo de Rivera, 1942)
7.- La mujer sensual.
“La mujer sensual tiene los ojos hundidos, las mejillas descoloridas, transparentes las orejas, apuntada la barbilla, seca la boca, sudorosas las manos, quebrado el talle, inseguro el paso y triste todo su ser. Espiritualmente, el entendimiento se oscurece, se hace tardo a la reflexión: la voluntad pierde el dominio de sus actos y es como una barquilla a merced de las olas: la memoria se entumece. Sólo la imaginación permanece activa, para du daño, con la representación de imágenes lascivas, que la llenan totalmente. De la mujer sensual no se ha de esperar trabajo serio, idea grave, labor fecunda, sentimiento limpio, ternura acogedora”.
(Padre García Figer en ‘Medina’, revista de la Sección Femenina, 12 de agosto de 1945)
8.- Sé obediente y no te quejes.
“Ten preparada una comida deliciosa para cuando él regrese del trabajo. Especialmente, su plato preferido. Ofrécete a quitarle los zapatos. Habla en tono bajo, relajado y placentero (...) En cuanto respecta a la posibilidad de relaciones íntimas con tu marido, es importante recordar tus obligaciones matrimoniales: si él siente la necesidad de dormir, que sea así no le presiones o estimules la intimidad. Si tu marido sugiera la unión, entonces accede humildemente, teniendo siempre en cuenta que su satisfacción es siempre más importante que la de una mujer. Cuando alcance el momento culminante, un pequeño gemido por tu parte es suficiente para indicar cualquier goce que hayas podido experimentar. Si tu marido te pidiera prácticas sexuales inusuales, sé obediente y no te quejes”.
(’Sección Femenina‘, 1958)
sábado, 27 de junio de 2009
Así soy yo....

Aquí me tenéis, una mujer imperfecta, tal como soy.
Nacida para amar, sin tapujos, sin mentiras. Una princesa, todas las mujeres somos princesas... aquellas que luchan por sobrevivir, por sus hijos, por el amor. Aquellas que buscan solas una salida, que viajan, que escuchan y hablan, que luchan por lo que creen... y creen para vivir.
Labios finos, boca pequeña. Cejas a menudo desdibujadas, pelo rebelde y despeinado.Pendientes... No soy elegante, soy sencilla.
Algunos hombres me han enamorado en mis 27 años de vida, y fue la sonrisa lo que me cautivó de cada uno de ellos. Las palabras son importantes, así como la forma de decir las cosas, y el tono de voz que utilizas.
Soy puro nervio, pura impaciencia... vivo por momentos, y yo voy eligiendo los momentos que quiero vivir.Me siento libre... pero sin demasiado valor para lanzarme al vacío tras mis sueños.
Cansada de lo material, del dinero... de la manipulación y las malas ideas... de la hipocresía y la chulería, de la arrogancia, la prepotencia y los malos corazones.Los parasiempres no me sirven... no los quiero. Quiero el amor del día a día, vivir de los pequeños momentos, ir hilando fino... tejiendo mi camino, preparándome para todo.
Leo, escribo, observo y como. Pequeños placeres de la vida que me han hecho tal y como soy... no me gusta ser una más del rebaño... pero me gusta pasar desapercibida, me gusta dar lo que tengo, y recoger lo que he sembrado.
viernes, 26 de junio de 2009
Centros de menores

Este tema da para un sinfín de entradas, comentarios, entrevistas, videos... y sobre todo opiniones, pero voy a intentar resumir la mía con lo siguiente:
“Cuando a un niño le falta un hogar, sufre la presencia fría y endurecida de los demás, a nadie le importa si le duele algo o está enfermo, si tiene frío, sed o hambre, entonces aprende a defenderse de la frialdad de sus congéneres endureciendo el gesto, perdiendo la sonrisa, agrediendo. Muchas veces nos topamos con niños en esa situación, nos lo podemos imaginar sólo con verlos, y sin embargo ninguno de nosotros se alarma o se preocupa, pero si el día de mañana alguno de esos niños comete un delito, nos indignamos y pedimos que se haga “justicia”. Olvidamos en esos momentos su desdicha y abandono, centrándonos en nuestro egoísmo y esquivando la responsabilidad de atender el llamado infantil que exige atención y cariño. La sociedad a todas horas clama protección y defensa, pero desatiende las causas de los males que sufre. De esa forma, si un delito juvenil nos espanta, más debería hacerlo la indiferencia hacia un sentimiento al que no nos hemos acercado.”
Quiero vivir siempre despeinada!!!

Todos deberíamos atender esta frase con intensidad, sin poses, disfrutando cada momento, cada experiencia, cada afecto. Sin lugar a dudas, seríamos mucho más felices. Hoy he aprendido que hay que dejar que la vida te despeine, por eso he decidido disfrutar la vida con mayor intensidad… El mundo está loco. Definitivamente loco… Lo rico, engorda. Lo lindo sale caro. El sol que ilumina tu rostro arruga. Y lo realmente bueno de esta vida, despeina… Hacer el amor, despeina. Reírte a carcajadas, despeina. Viajar, volar, correr, meterte en el mar, despeina. Quitarte la ropa, despeina. Besar a la persona que amas, despeina. Jugar, despeina. Cantar hasta que te quedes sin aire, despeina. Bailar hasta que dudes si fue buena idea ponerte tacones altos esa noche, te deja el pelo irreconocible… Así que como siempre cada vez que nos veamos yo voy a estar con el cabello despeinado… Sin embargo, no tengas duda de que estaré pasando por el momento más feliz de mi vida. Es ley de vida: siempre va a estar más despeinada la mujer que elija ir en el primer carrito de la montaña rusa, que la que elija no subirse. Puede ser que me sienta tentada a ser una mujer impecable, peinada y planchadita por dentro y por fuera. El aviso clasificado de este mundo exige buena presencia: Péinate, ponte, sácate, cómprate, corre, adelgaza, come sano, camina derechita, ponte seria… Y quizá debería seguir las instrucciones pero ¿cuando me van a dar la orden de ser feliz? Acaso no se dan cuenta que para lucir linda, me debo de sentir linda… ¡La persona más linda que puedo ser! Lo único que realmente importa es que al mirarme al espejo, vea a la mujer que debo ser. Por eso mi recomendación a todas las mujeres: Haz el amor, UNA Y MIL veces haz el amor, Entrégate, Come rico, Besa, Abraza, Baila, Enamórate, Relájate, Viaja, Salta, Acuéstate tarde, Levántate temprano, Corre, Vuela, Canta, Ponte linda, Ponte cómoda, Admira el paisaje, Disfruta, y sobre todo, deja que la vida te despeine. Lo peor que puede pasarte es que, sonriendo frente al espejo, te tengas que volver a peinar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)